Inclusión, equidad y cultura de paz

En el CUCEA, nos sentimos profundamente comprometidos con la construcción de una comunidad universitaria inclusiva, equitativa y accesible para todas y todos. Nuestro objetivo principal es asegurar que cada integrante de nuestra comunidad universitaria, sin importar su contexto personal, social o económico, tenga las mismas oportunidades para acceder a una educación de calidad, mantenerse en su trayectoria académica y desarrollarse plenamente en su formación profesional.

¿A quién está dirigido este programa?
  • Madres y padres estudiantes.
  • Personas en situación de embarazo.
  • Estudiantes con discapacidad.
  • Personas con condiciones de neurodiversidad.
  • Estudiantes con enfermedades crónicas.
  • Integrantes de la diversidad sexual.
  • Personas de origen étnico diverso.
  • Estudiantes en situación de vulnerabilidad económica.
¿Qué ofrece el programa?
  • Becas y apoyos económicos: Ayudamos a garantizar que los estudiantes puedan continuar con sus estudios, sin que las barreras económicas representen un obstáculo en su educación.
  • Servicios de apoyo especializado: Brindamos asesoría, acompañamiento y recursos adaptados a las necesidades específicas de cada grupo para asegurar su permanencia y éxito académico.
  • Actividades y recursos accesibles: Facilitamos la participación activa de las y los estudiantes en actividades académicas, culturales y sociales, sin importar sus condiciones personales o sociales.
Compromiso con la equidad e inclusión

En el CUCEA, trabajamos día a día para eliminar cualquier barrera que pueda dificultar el acceso, la permanencia y el desarrollo de nuestros estudiantes. A través de este programa, reafirmamos nuestro compromiso de construir un entorno universitario en el que todos, sin excepción, tengan las mismas oportunidades de crecer y triunfar.

¡En el CUCEA, tu potencial no tiene límites!

Te invitamos a registrarte en nuestro programa con tu correo electrónico institucional. Así, te enviaremos información sobre convocatorias, servicios y apoyos que pudieran ser de tu interés. Registrarte aquí.


Programa Integral de Cultura de Paz

En el CUCEA, trabajamos para garantizar un entorno seguro y respetuoso que fomente tu desarrollo integral. Ponemos a tu alcance herramientas y mecanismos enfocados en la eliminación de todas las formas de discriminación, promoviendo los derechos humanos, la cultura de paz, la equidad y la igualdad.

Algunas de las acciones y recursos implementados incluyen:
  • Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en la Universidad de Guadalajara: Un documento que guía las acciones para prevenir y atender casos de violencia de género, asegurando respuestas oportunas y efectivas.
  • Unidad de Primeros Contactos: Un espacio donde puedes recibir orientación y apoyo inmediato si enfrentas una situación de violencia, discriminación o acoso.
  • Campaña "Detecto, Identifico y Denuncio": Iniciativa que promueve la sensibilización y el empoderamiento para reconocer, prevenir y denunciar actos de violencia o discriminación.

Estos esfuerzos son parte de nuestro compromiso para construir una comunidad universitaria basada en el respeto, la igualdad y la seguridad, donde todas y todos puedan desarrollarse plenamente.

¿Qué es/de que trata?

Permite a las y los estudiantes que tienen una vulnerabilidad tener horarios de clases flexibles, con la finalidad de adaptar su horario a sus necesidades conforme sus situaciones de vida.


¿A quién está dirigido?

A las y los estudiantes de pregrado en las siguientes vulnerabilidades: con hijos en educación básica (de 0 a 12 años e hijos con discapacidad), embarazo, discapacidad, enfermedades crónicas críticas, salud mental crítica, neurodiversidad, pueblos originarios y con vulnerabilidad socioeconómica que realizan más de 2:30 horas para traslado al CUCEA desde sus hogares o centros de trabajo.


¿En qué consiste?

Agendar el primer día en el horario que se determine con respecto a la vulnerabilidad presentada, en el Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU).


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  1. Regístrate a una Sesión informativa y de entrega de documentos con duración de 2 horas, mediante el siguiente enlace https://forms.gle/mqJAr7zWcNrSZnap6. Es importante mencionar que cada sesión tiene cupo máximo de 100 personas, se cerrará el registro conforme disponibilidad.
  2. Preséntate en la fecha y hora de la sesión informativa que elegiste con la integración de expediente, con la siguiente documentación (original y copia):
    1. Formato “Solicitud de Priorización de Agenda para Grupos Vulnerables” debidamente llenado (a computadora o a mano) y firmado en tinta azul de forma autógrafa. Descargable en la parte inferior.
    2. Identificación oficial por ambos lados (INE, Pasaporte, Cédula de aspirante).
    3. Documentación probatoria de la condición según aplique:
      • Con hijos en educación básica (de 0 a 12 años e hijos con discapacidad):
        • Acta(s) de nacimiento de su(s) hijo(s).
        • Diagnóstico de discapacidad de su(s) hijo(s).
      • Embarazo: Certificado médico por embarazo emitido y firmado por médico/especialista, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
      • Discapacidad: Certificado de discapacidad emitido por la Unidad de Valoración de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud Jalisco.
      • Enfermedades crónicas críticas: Carta médica especificando diagnóstico, emitida y firmada por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
      • Salud mental crítica: Certificado en detección y/o diagnóstico emitido y firmado por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
      • Neurodiversidad: Certificado en detección y/o diagnóstico emitido y firmado por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
      • Pueblos originarios: Documento que acredite la pertenencia a un pueblo originario otorgado por una institución pública o por su comunidad de origen.
      • Dificultades socioeconómicas que realizan un trayecto largo de más de 2.30 horas:
        • De vivienda al CUCEA:
          • Copia de comprobante de domicilio (recibo de: luz, agua o teléfono).
          • En caso que sea vivienda en renta contrato de arrendamiento e INE de arrendador, y arrendatario.
        • De centro de trabajo al CUCEA: Documentos que acrediten situación laboral o económica (carta laboral membretada) y orden de pago liquidada.
        • En ambas situaciones el trayecto en el que se muestra punto de partida y destino para acudir a CUCEA, tiempo de traslado, medios de transporte mediante las siguientes aplicaciones:
          • Moovit (Residencia dentro de ZMG).
          • Google Maps (Residencia fuera de ZMG).


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Registro a sesión informativa del 03 al 05 de marzo. Sesiones informativas y entrega de documentación del 10 al 19 de marzo de 2025.
Resultados 11 de abril de 2025


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892


Más información

Formato Priorización de agenda.docx

¿Qué es/de que trata?

La priorización de elección de plaza de servicio social permite a las y los estudiantes que tienen una vulnerabilidad elegir la plaza donde realizarán el servicio social conforme sus horarios disponibles y su situación de vida.


¿A quién está dirigido?

A las y los estudiantes de pregrado que hayan cumplido con el 60% de los créditos, que haya realizado la inscripción y ficha de pago del Programa de Servicio Social y presente alguna de las siguientes vulnerabilidades: con hijos en educación básica (de 0 a 12 años e hijos con discapacidad), embarazo, discapacidad, enfermedades crónicas críticas, neurodiversidad y pueblos originarios.


¿En qué consiste?

Las y los estudiantes que resulten beneficiarios tendrán la oportunidad de agendar el primer día y horario la plaza de servicio social que consideren se ajusta a sus situaciones de vida, permitiéndoles avanzar en este requisito necesario para su titulación.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  1. Formato “Solicitud Priorización de Elección de Plaza de Servicio Social 2025-A” debidamente llenado a computadora o a mano y firmado con tinta azul. Descargable en la parte inferior.
  2. Identificación oficial por ambos lados (INE).
  3. Documentación probatoria de la condición según aplique:
    • Con hijos en educación básica (de 0 a 12 años e hijos con discapacidad):
      • Acta(s) de nacimiento de su(s) hijo(s).
      • Diagnóstico de discapacidad de su(s) hijo(s).
    • Embarazo: Certificado médico por embarazo emitido y firmado por médico/especialista, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
    • Discapacidad: Certificado de discapacidad emitido por la Unidad de Valoración de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud Jalisco.
    • Enfermedades crónicas críticas: Carta médica especificando diagnóstico, emitida y firmada por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
    • Neurodiversidad (Autismo y Asperger): Certificado en detección y/o diagnóstico emitido y firmado por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales, incluyendo cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
    • Pueblos originarios: Documento que acredite la pertenencia a un pueblo originario otorgado por una institución pública o por su comunidad de origen.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Del 03 al 07 de febrero de 2025 para el calendario escolar 2025-A. Resultados el 11 de febrero de2025


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892


Más información

Formato SOLICITUD PRIORIZACIÓN DE ELECCIÓN DE PLAZA DE SERVICIO SOCIAL

¿Qué es/de que trata?

Apoyamos a las y los estudiantes que cambiaron su identidad de género y/o nombre en sus documentos oficiales (INE y acta de nacimiento) para actualizar los datos personales en SIIAU y correo electrónico institucional. Asimismo, les asesoramos para modificar también los datos vinculados a su número de seguridad social del IMSS.


¿A quién está dirigido?

Comunidad Universitaria del CUCEA


¿En qué consiste?

Cambio de atributos personales en los datos que aparecen en el Módulo Escolar del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU); así como en la credencial de estudiante y correo electrónico institucional.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  • Solicitud Cambio de Atributos Personales
  • Acta de nacimiento con los anteriores atributos personales.
  • Acta de nacimiento con sus nuevos atributos personales.
  • CURP con sus nuevos atributos personales.
  • Identificación oficial (INE) o pasaporte vigente, con sus nuevos atributos personales.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Disponible durante todo el ciclo escolar.


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892


Más información

Formato SOLICITUD DE CAMBIO DE IDENTIDAD

¿Qué es/de que trata?

Estrategias para evitar la interrupción o deserción académica de las y los estudiantes del Centro Universitario.


¿A quién está dirigido?

Las y los estudiantes de pregrado en las siguientes vulnerabilidades: embarazos de alto riesgo, se encuentran en periodo de cuarentena o puerperio, se someterán a cirugías o tratamientos con períodos de recuperación extensa o su integridad y salud física se ponen en riesgo al acudir al Centro Universitario.


¿En qué consiste?

Las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad crítica pueden continuar con sus estudios bajo esquemas adaptados a sus necesidades, pues las estrategias se plantean en función de las condiciones cada caso y pueden consistir en lo siguiente: flexibilidad para cursar clases virtuales, tolerancia para ingreso a clases, justificación de faltas, cambio de horario y alta o baja de materias* (Que no se estén re cursando o con estatus en artículo 33 o 35)*.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  • Solicitar el apoyo mediante una entrevista presencial o virtual para valoración.
  • Presentar expediente médico o terapéutico de la o el estudiante indicando diagnóstico y datos generales del especialista, como son cédula profesional y sello de la institución a la que pertenece.
  • Formato de solicitud de la estrategia que corresponda debidamente llenado a mano o computadora y firmado con tinta azul.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Disponible durante todo el ciclo escolar.


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892


Más información

Enlaces a formatos
Cambio de horario:
CAMBIO DE HORARIO
Alta de materias:
ALTA DE MATERIAS
Baja de materias:
BAJA DE MATERIAS
Flexibilidad:
FLEXIBILIDAD
Justificante:
JUSTIFICANTE

¿Qué es/de que trata?

CUCEA cuenta con un espacio para la extracción y almacenamiento de leche materna disponible para ser utilizado por todas las mamás en etapa lactante de la comunidad: estudiantes, docentes, administrativas e investigadoras.


¿A quién está dirigido?

Comunidad CUCEA: estudiantes de pregrado y posgrado, personal académico, administrativo, operativo y público en general.


¿En qué consiste?

Las mamás de la Comunidad CUCEA puedan extraer y almacenar leche materna en un espacio seguro, higiénico y cómodo para después recogerla al término de su jornada.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

Solicitar el servicio a través en nuestras oficinas, solo es necesario completar el fornulario de registro de visitas del programa.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Disponible durante todo el ciclo escolar.


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892

¿Qué es/de que trata?

Apoyo en traslados al interior del Centro Universitario para las y los estudiantes con discapacidad a través de la Programa Institucional de Seguridad Preventiva Integral del Ecosistema CUCEA SMART CAMPUS (PSPI).


¿A quién está dirigido?

Comunidad Universitaria del CUCEA.


¿En qué consiste?

El Programa Institucional de Seguridad Preventiva Integral del Ecosistema CUCEA SMART CAMPUS (PSPI) realiza el traslado de las personas que por alguna razón no pueden realizar la movilidad al interior del Centro Universitario por sí mismos.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  1. Solicitar el servicio a través de entrevista virtual o presencial.
  2. Presentar documentación probatoria de su situación:
    • Opción 1: Carta emitida y firmada por médico/terapeuta, indicando diagnóstico y datos generales del especialista incluyendo su cédula profesional e institución (como IMSS, ISSTE, Hospital Civil).
    • Opción 2: Certificado de discapacidad emitido por la Unidad de Valoración de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud Jalisco.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).


¿En qué fechas está disponible?

Disponible durante todo el ciclo escolar.


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892

¿Qué es/de que trata?

Te invitamos a formar parte del grupo de embajadores de paz para fomentar la sana convivencia en voluntariados, proyectos comunitarios y escolares dentro y fuera del CUCEA. En este espacio podrás adquirir herramientas para la promoción de la cultura de paz con inclusión y equidad.


¿A quién está dirigido?

Comunidad Universitaria del CUCEA


¿En qué consiste?

La experiencia de embajadores de paz te ofrece una transformación cultural y para ello contamos con voluntariados para apoyar necesidades dentro y fuera del CUCEA, también ofrecemos capacitación en el área de psicología y metodologías para la paz y dinámicas dentro del CUCEA que ayuda a generar convivencia entre la comunidad universitaria como convivios, charlas y juegos.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  1. Ser miembro activo de la comunidad de UdeG.
  2. Participar en la convocatoria ofertada en el mes de mayo de todos los años
  3. Cursar y aprobar el proceso de capacitación.
  4. Realizar las actividades de embajadores y cubrir los 13 meses activos.
  5. Entrega de nombramiento de embajadores de paz


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Integral de Cultura de Paz, edificio de la Plataforma de Inclusión y Equidad, oficina operativa de agendas de psicología
Virtual: correo electrónico culturadepaz@cucea.udg.mx teléfono: (33) 3770 3300 ext 25976


¿En qué fechas está disponible?

La convocatoria sale una vez al año en el mes de mayo


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Tiempos del trámite

La convocatoria se ofrece en el mes de mayo


Días y horarios de atención

Lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hrs.
Sábados de 09:00 a 14:00 hrs.


Contacto

Programa Integral de Cultura de Paz

Correo electrónico: culturadepaz@cucea.udg.mx

Teléfono: (33) 3770 3300 ext 25976

¿Qué es/de que trata?

Si te gustan las artes, te invitamos a formar parte del grupo de compañía de teatro para la paz en donde podrás ser parte de obras de teatro, coreografías dancísticas, galerías de arte y conciertos musicales como parte de la estrategia de la promoción de valores y hábitos que fomentan la sana convivencia. En este grupo te podrás divertir aprendiendo a vivir una cultura de paz. Te capacitaremos para desarrollar tus talentos sociales y artísticos.


¿A quién está dirigido?

Estudiantes


¿En qué consiste?

Te ofrecemo capacitación en el área de psicología y metodologías para la paz y capacitación especializada en las diversas áreas del arte: plásticas, escénicas y audiovisuales. También te ofrecemos participar en montajes tanto de teatro como de danza, así como conciertos y creación de galería de arte dentro y fuera del CUCEA.


Requisitos para poder obtener esos beneficios

  1. Ser estudiante activo del CUCEA
  2. Participar en la convocatoria ofertada en el mes de mayo de todos los años
  3. Cursar y aprobar el proceso de capacitación.
  4. Realizar las actividades de embajadores artísticos y cubrir los 13 meses activos.
  5. Presentación artística


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Integral de Cultura de Paz, edificio de la Plataforma de Inclusión y Equidad, oficina operativa de agendas de psicología
Virtual: correo electrónico culturadepaz@cucea.udg.mx teléfono: (33) 3770 3300 ext 25976


¿En qué fechas está disponible?

La convocatoria sale dos veces al año, en junio y en noviembre


Costo del trámite/servicio

Gratuito.


Tiempos del trámite

La convocatoria se ofrece en el mes de mayo


Días y horarios de atención

Lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hrs.
Sábados de 09:00 a 14:00 hrs.


Contacto

Programa Integral de Cultura de Paz

Correo electrónico: culturadepaz@cucea.udg.mx

Teléfono: (33) 3770 3300 ext 25976

¿Qué es/de que trata?

Apoyar a las y los estudiantes del Centro Universitario, con el ajuste en la matrícula escolar para que puedan continuar o terminar sus estudios de pregrado y con esto evitar la deserción escolar por falta de recursos económicos para liquidar su orden de pago.


¿A quién está dirigido?

A las y los estudiantes de pregrado en las siguientes vulnerabilidades: Con hijos en educación básica o con alguna discapacidad, embarazo, discapacidad, enfermedades crónicas y de salud mental críticas, neurodiversidad, comunidad indigena, diversidad sexual, migrantes y nivel socioeconómico desde el C- al E (ingresos mensuales menores a $6,000 y familiares menores a $12,000).


¿En qué consiste?

En una condonación parcial de las aportaciones extraordinarias, realizando un ajuste en la matrícula del semestre actual o anterior (es).


Requisitos para poder obtener esos beneficios

Estudiantes del Centro Universitario con estatus activo o en artículo 34:

  1. Formato “Solicitud de condonación parcial de orden de pago para grupos vulnerables” debidamente llenado a computadora o a mano y firmado con tinta azul.
  2. Reunir la documentación:
    • Identificación oficial por ambos lados (INE, Pasaporte, Cédula de aspirante).
    • Copia de comprobante de domicilio.
    • Copia de comprobante de ingresos del último mes (propios o de la persona que apoya tus estudios). En caso de no contar con un comprobante de ingresos, deberá estar estipulado en la carta bajo protesta de decir verdad donde se menciona el ingreso mensual aproximado.
    • Carta bajo protesta de decir verdad.
      * El archivo debe contener tu código de alumno, tu nombre (comenzando con apellido paterno) y datos de contacto.
    • Documentación probatoria de acuerdo a la situación de vulnerabilidad en la que te encuentres.
  3. Regístrate en el formulario “Solicitud de Condonación parcial de orden de pago para grupos vulnerables”.
  4. Presentar necesidad económica (ingresos mensuales menores a $6,000 y familiares menores a $12,000).
  5. No recibir ningún otro apoyo económico por parte de algún programa como:
    • Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia
    • Jóvenes Escribiendo el Futuro
    • Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes
    • Chavos que inspiran BBVA
  6. Solicitar la agenda de una entrevista vía correo o llamada telefónica para acudir a las instalaciones del programa, ubicadas a un costado de CTA y/o frente al Módulo N dentro de un horario de 09:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.


¿Dónde puedo solicitar o realizar el servicio?

Presencial: Oficinas del Programa Institucional del Programa Institucional Plataforma de Inclusión y Equidad (a un costado de CTA frente al Módulo N).
Virtual: Enviando correo a: inclusion@cucea.udg.mx


¿En qué fechas está disponible?

Disponible del 16 al 31 de enero de 2025.


Costo del trámite/servicio

Gratuito


Días y horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas


Contacto

Programa Institucional: Plataforma de Inclusión y Equidad
33-37-70-33-00 Ext. 25851
inclusion@cucea.udg.mx
A un costado de CTA y frente al Módulo N
Facebook: @Plataforma-de-Inclusión-y-Equidad-CUCEA
Instagram: @pipie.cucea
Whatsapp: +52 33 1785 1892


Más información

Formtato:
SOLICITUD DE CONDONACIÓN PARCIAL ORDEN DE PAGO